A través de este artículo pretendemos mostrar todas las causas y factores científicos criminológicos que se deberían tener en cuenta a la hora de investigar los asesinatos y el maltrato en el entorno doméstico, bajo las siguientes premisas o cuestiones:
- Asumir y confirmar que cada hombre que asesina a su mujer o pareja (mujer) se comete siempre por «machismo» o «por ser mujer», sería lo mismo que afirmar que cada infección que tenemos en el cuerpo humano se produce siempre por un streptococo.
- La maldad es inherente al ser humano y existe desde siempre, la ciencia puede ayudar a prevenir y a reducirla, pero la maldad seguirá siendo inherente al ser humano. Así como la ciencia estudia las causas de una enfermedad para hallar un remedio y una solución. Por eso mismo, si realmente importaran tanto las mujeres asesinadas en España, se debería aplicar ciencia, frente a la ideología.
- Afirmar que cada hombre que asesina a su mujer o pareja (mujer) es siempre por «machismo» o «porque es mujer» es simplemente insultar la complejidad del cerebro humano y tratarnos como seres uni-neuronales. Si eso fuese así de simple, todas las enfermedades y trastornos mentales habrían desaparecido. El cerebro es el órgano del cuerpo humano más complejo y más desconocido por la ciencia. ¿Se imaginan que antes de saber la causa de la enfermedad que alguien padece en una pierna, le cortaran la pierna sin investigar más allá? Pues eso es lo que se está haciendo con la Ley Integral de Violencia de Género, la cual no ha reducido ninguna muerte a día de hoy, pero sí ha enriquecido el bolsillo de muchos a costa de vidas humanas (víctimas reales a las cuales ignoran pero utilizan para unos fines lucrativos y hombres inocentes denunciados de manera instrumental).
- En dicha Ley, se parte de la base y teoría ideológica de que todo hombre heterosexual que tiene una relación con una mujer odia potencialmente a la mujer y por eso la mata «porque es mujer», según dicha ley, NO puede existir ninguna otra razón para asesinarla, lo cual no tiene mucho sentido, es incoherente y una paradoja en sí misma. No nos imaginamos que los hombres heterosexuales que se casan o tienen una relación con una mujer lo hagan para más tarde asesinarlas porque son mujeres, tal y como hacían los «nazis» con los «judíos», que los asesinaban por «ser judíos». Por lo tanto dicho comportamiento en el cual se argumenta dicha teoría, estaría más relacionado con un «Crimen de Odio» o a un trastorno mental de la personalidad o psicopatía antisocial, lo cual sería culpar a todos los hombres heterosexuales de psicópatas, sólo por ser «hombres heterosexuales», lo cual es absurdo.
- El cerebro humano dictamina el comportamiento de cada individuo, a través de:
- Causas externas: como drogas, alcohol, creencias y comportamientos socio-culturales, vivencias traumáticas, etc..
- Causas internas: enfermedades genéticas degenerativas del cerebro, psicopatías, las cuales no son consideradas enfermedades sino trastornos, ya que en éstas, quien produce el mal sabe diferenciar perfectamente entre el bien del mal y se puede actuar por el simple hecho de hacerlo, por odio, por venganza… lo cual no exime de la culpa y por lo tanto penalmente no hay atenuante.
- Por otro lado ¿qué pasaría si en la Ley Integral de Violencia de Género se cambiase la palabra «hombre», por «judío», «negro», «gordo», «homosexual», «mujer»? Sería considerada una Ley discriminatoria basada en Derecho Penal de Autor y por lo tanto sería inaceptable.
ANTECEDENTES DE HECHO
Las frases: «si no es para mi no será de nadie», «eres una inútil, no sirves para nada», «la asesinó por celos», «la apuñaló por celos», «casada menor por tradición», se asocian al «MACHISMO», así como la prostitución o las mutilaciones genitales, pero no paramos de encontrarnos casos en los que dichas frases o comportamientos se han producido tanto por «hombres» como por «mujeres», lo que nos muestra que este comportamiento de maltrato, se da tanto en mujeres como en hombres y por lo tanto viene a demostrar que el «MACHISMO» es una ideología cultural aplicable tanto a mujeres como a hombres.
De hecho, si recordamos la primera temporada de la serie Fargo, basada en una famosa película de hermanos Ethan y Jesse Coen, es la historia de Lester Nygaard, el típico anti-héroe al que todo le sale mal, un perdedor y un fracasado que además es un hombre maltratado y denigrado psicológicamente de manera constante por su mujer, tras varios momentos en la serie en la que la mujer no para de humillarle, insultarle, menospreciarle, llega un momento en el que este hombre intenta arreglar la lavadora y fracasa, en ese mismo momento la mujer lo empieza a insultar diciéndole «no eres ni medio hombre, honestamente no sé lo que vi en ti para casarme contigo..mi madre me dijo que no debería casarme con un perdedor..no eres capaz ni de mirarme en la cama», tras decirle todo esto, Lester le pide a su mujer que retire lo que ha dicho o de lo contrario… y ella le dice: «O de lo contrario ¿qué?» Acto seguido, Lester hace algo injustificable, coge un martillo y asesina a su mujer a martillazos.
Si lo pensamos, esa misma situación, si fuera a la inversa, consideraríamos que es «machismo», pero ¿por qué si lo hace una mujer lo asociamos a que es «un calzonazos» y «un pobre hombre»? Es el mismo comportamiento denigrante tanto en un caso como en el otro, pero sólo se tacha de machista y se condena cuando lo hace un «hombre», pero no cuando lo hace una «mujer». Es un mismo comportamiento y maltrato que por desgracia, puede darse tanto en hombres como en mujeres, la diferencia es que con uno nos escandalizamos, mientras que con el otro, miramos a otro lado ignorándolo.
Algunos ejemplos, NO contabilizados NI CONDENADOS por el Gobierno, ni por el Ministerio de Igualdad en donde se siguen esos patrones de «machismo». Con ellos, queremos mostrar que dicho comportamiento se produce tanto por hombres como por mujeres, al contrario de lo que muchos políticos y los medios nos quieren mostrar:
26-11-28. La chica asesinada en Alcorcón fue acuchillada por celos por la novia de su expareja.
Y existen muchos casos más, esto es tan sólo una muestra. En definitiva, se trata de buenas y malas personas. la realidad y lo que muestran los hechos, es que cualquier comportamiento que se afirma en un hombre en relación al «machismo», es aplicable una mujer, el hombre quizá utilice más frecuentemente la fuerza bruta, al igual que en el reino animal, por oportunidad y capacidad física biológica con quien puede, al igual que las mujeres es más frecuentemente que lo hagan con niños, enfermos, personas discapacitadas o ancianos y ellas suelan utilizar más el maltrato psicológico y su relación de confianza con ellos para hacerlo.
Las investigaciones que se centran en la prevalencia de las diferencias entre el sexo de los agresores, demuestran que las madres y las mujeres son generalmente más propensas que los padres o los hombres al maltrato infantil (Behl et al., 2003; Cui et al., 2016, Chung & Su, 2009; Locke & Newcomb , 2004; Park, 2020, Mulder et al., 2018). Un meta análisis de la literatura realizado por Behl y sus colegas confirmó que este patrón de mujeres es significativamente más probable que sean perpetradoras de maltrato infantil (2003). De acuerdo con este patrón, los adultos que experimentaron maltrato infantil informan tasas más altas de maltrato infantil por parte de sus madres que de sus padres (Muller, 1995).
El uso del castigo corporal es más común entre los hombres que entre las mujeres (Park, 2020, Cui et al, 2016). Por el contrario, las mujeres se involucran en tasas más altas de abuso emocional o negligencia (Cui et al, 2016; Chuang & Su, 2009).
Con respecto a las diferencias en los Filicidios, hombres y mujeres suelen actuar también de manera diferente:
En los casos de filicidio paterno, los padres son más propensos a usar métodos más violentos como golpear, apretar o apuñalar, y también son más propensos que las mujeres a usar armas (Palermo, 2002; Pitt & Bale, 1995). La asfixia, el estrangulamiento y el ahogamiento son los métodos más comunes utilizados para matar a los recién nacidos (Palermo, 2002; Pitt & Bale, 1995).
El filicidio materno generalmente se comete usando métodos “prácticos” («hands on») que implican una estrecha relación y contacto físico entre madre e hijo, como sacudidas, golpes manuales, asfixia o ahogamiento, y algunos métodos indirectos como el incendio provocado o el ahogamiento mientras los niños están dormidos o sedados (McKee & Shea, 1998; Palermo, 2002).
FACTORES CIENTÍFICOS CRIMINOLÓGICOS POR LAS CUALES SE MALTRATA O ASESINA EN EL ENTORNO DOMÉSTICO
Para analizar los asesinatos o el maltrato en el entorno doméstico, debemos centrarnos en el móvil, los motivos por los que se produce y los factores que influyen, como ya hemos dicho, es algo muy complejo ya que varios de ellos pueden influir en el maltrato doméstico:
Entre los diferentes criterios para categorizar los factores de riesgo de la violencia doméstica, encontramos el más adecuado para desglosarlos en estos factores:
- Factores individuales, es decir relativos a un individuo
- Factores enraizados en la idea de sociedad – factores sociales
- Factores dependientes de la naturaleza, carácter y vinculación que surge en una relación (también conocidos como factores de relación)
- Factores que operan en un determinado ambiente cerrado en el que viven los sujetos de violencia doméstica – llamados factores de comunidad de parentesco.
FACTORES INDIVIDUALES QUE PUEDEN INFLUIR EN VIOLENCIA DOMÉSTICA
- Baja edad, es decir, la juventud de la pareja que se asocia con el nivel de madurez personal, predisposiciones físicas y psicológicas; oportunidades para convertirse en padres y funcionar en este rol
- Consumo excesivo de alcohol por parte de uno de los miembros de la pareja
- Uso de algunos otros narcóticos por parte de uno de los miembros de la pareja
- Enfermedad mental, trastornos, estados depresivos graves
- Temperamento fuerte, labilidad emocional (descontrol de los estados emocionales), problemas de afectividad
- Ningún nivel de estudios o sólo educación básica o vocacional
- Clasificación laboral económicamente mal clasificada de bajos ingresos en general
- Disposiciones y vivencias de violencia doméstica que se codifican en individuos de su entorno familiar original (generalmente cuando estuvieron expuestos directamente a la violencia doméstica o fueron testigos de violencia doméstica cuando eran niños).
FACTORES SOCIO CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
- En culturas donde existe un arreglo familiar, en donde el hombre representa al cabeza de familia y él es su guardián y líder
- Jerarquía de relaciones entre una mujer y un hombre en la que la mujer tiene una posición subordinada, inferior y de menor rango
- Social percepción de la mujer únicamente como esposa y madre con la que se vinculan los cuidados del hogar, el hombre, el nacimiento de los bebés y su crianza
- La existencia de normas «de origen cultural-social-religioso», que ayudan a la supervivencia de la violencia en la sociedad (distintos dichos en que a menudo se produce la violencia doméstica), como muestra, los ejemplos que hemos expuesto más arriba.
FACTORES BASADOS EN LA NATURALEZA DE LAS RELACIONES EN LA FAMILIA
- Peleas y conflictos en la pareja, en la relación padres-hijos o entre hijos, abuelos, etc.
- Familias incompletas
- Conductas patológicas y delictivas en las familias
- Inestabilidad en las relaciones
- Excesiva dominación masculina
- Preferencia por uno de los descendencia
- Debilidad social de las familias, pobreza
- Desequilibrio económico.
FACTORES DEL ENTORNO, DEL COLECTIVO O DE LA COMUNIDAD
- La ausencia de una legislación que aborde de manera efectiva e integral el problema de la violencia doméstica (siguen existiendo las mismas cifras de muertos y se sigue discriminando a gran parte de la población de dicha protección, ya que la LIVG, Ley Integral de Violencia de Género, exclusivamente protege a mujeres de sus parejas o exparejas hombres heterosexuales, pero discrimina al resto de mujeres asesinadas o maltratadas por sus novias, hijos, hermanas, etc. así como tampoco tiene en cuenta a los niños maltratados o asesinados por su madre, su hermano, su tío.. o a los hombres asesinados por sus mujeres, parejas actuales celosas de sus ex, su novio, su hermana, etc.. y todas las vidas deberían ser igual de importantes)
- Dificultades para detectar y probar la violencia doméstica (si no se investiga cada denuncia interpuesta por Violencia de Género por parte de las Autoridades Competentes, las mujeres realmente maltratadas se perderán entre tanto papel. Existen muchas mujeres que utilizan de manera espuria la legislación para obtener beneficios en el divorcio. Cada Denuncia Instrumental que no se persigue, cada Euro destinado, cada recurso invertido en una FALSA VÍCTIMA, puede suponer el asesinato de una víctima real. La prueba está en que 8 de cada 10 mujeres asesinadas por su pareja hombre, nunca denunciaron). Otra grave repercusión es la destrucción de vidas de hombres inocentes privados de su libertad y de sus derechos de «trato de igualdad ante la ley» y «presunción de inocencia», así como la destrucción de vidas de muchos niños que se están utilizando por el camino como moneda de cambio. El resultado, víctimas reales olvidadas y familias enteras destruidas y abandonadas por las instituciones.
- Sanciones relativamente bajas contra los agresores por su comportamiento violento en la violencia doméstica
- Benevolencia contra la violencia doméstica, su control, su alivio, acusación de las víctimas
- Baja conciencia social
- Débil cohesión comunitaria
- Desinterés, por averiguar las verdaderas causas. Con relación a esto, hemos escrito un artículo que podría explicar por qué no se quieren estudiar las verdaderas causas y factores que afectan al maltrato doméstico.
CONCLUSIÓN SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MALTRATO Y ASESINATO DENTRO DEL ENTORNO DOMÉSTICO, FAMILIAR O DE CONVIVENCIA
Basándonos en todo o anteriormente expuesto, reconocer las causas de la violencia doméstica es un proceso muy difícil y complejo. Debido a que no es posible determinar las causas exactas, se han analizado los factores que pueden indicar la conducta violenta en la familia. Es por ello que la contribución en su primer apartado introduce la violencia doméstica en sí misma y la diferencia entre las causas y factores de riesgo. Estos factores de riesgo influyen en la violencia doméstica en grupos de personas: Violencia sobre los niños, sobre los ancianos y personas discapacitadas, sobre las mujeres y sobre los hombres. Todos ellos son maltratados o asesinados, por lo tanto, deberían ser protegidos todos por igual, al igual que se debería condenar por igual a todas las personas que maltratan y asesinan, independientemente del sexo, edad, etnia u orientación sexual.
Una ley que se basa en pura ideología, en función al sexo y al tipo de parentesco, obviando la ciencia, la criminología y todos los factores que pueden afectar en el maltrato o asesinato doméstico, está destinada al fracaso, porque se centra en el quién y no en el porqué. Es una teoría «terraplanista» y «geocentrista» que perjudica y discrimina tanto a niños como a mujeres y hombres y que insulta la complejidad del cerebro y comportamiento humano.
No se trata de negar, se trata de valorar y estudiar TODOS y cada uno de los factores que pueden influir para prevenir y poder reducir la violencia doméstica que afecta a todo ser humano, porque la maldad y la violencia es inherente, como ya dijimos, en el ser humano.
Se puede utilizar la excusa de que las mujeres son más asesinadas que los hombres en España, en realidad, si tenemos en cuenta el TOTAL de población, el 77% de las muertes violentas son de hombres y no de mujeres, pero eso no importa por alguna razón. Sí es cierto que en el entorno doméstico, existe mayor porcentaje de mujeres asesinadas a manos de su pareja, hombre heterosexual, aunque numerosos estudios internacionales demuestran que la violencia entre hombres y mujeres dentro de las relaciones de pareja es bidireccional (recopilación de 343 investigaciones realizadas en 40 paises, la cual determinó que, “las mujeres son tan agresivas como los hombres (o más) en sus relaciones con sus parejas”).
Con relación a los asesinatos de los niños, 7 de cada 10 niños asesinados son cometidos por sus madres, pero sin embargo en este último caso, parece no importar lo suficiente para hacer una ley específica para ello, de hecho, estos asesinatos no son contabilizados ni por el Gobierno ni el Ministerio de Igualdad (Niños asesinados en 2021 en el entorno doméstico, TOTAL 21, sólo se contabilizaron 7, niños asesinados en 2022, TOTAL 16, sólo se contabilizaron 4). Por otro lado, a nadie en su sano juicio, tras ese dato de filicidios por parte de las madres y las mujeres, se le ocurre señalar a TODAS las mujeres, afirmando que son «potenciales asesinas de niños» diciendo los matan por «hembrismo» o por «ser niños», al igual que a los hombres asesinados por sus parejas mujeres, a nadie se le ocurre decir que lo han hecho «porque son hombres». Asimismo, tampoco sería aceptable crear una ley exclusivamente para mujeres debido a que el 92% de los casos de secuestros parentales son cometidos por las madres imponiendo un agravante por ser mujeres y madres, lo sensato sería estudiar las causas para intentar prevenir y legislar para proteger y condenar por igual ante todos los posibles secuestros, no sólo parte de ellos.
Por otro lado y siguiendo esa teoría y excusa absurda del porcentaje de muertes de mujeres a manos de sus parejas hombres hetero, entonces, como hay menor porcentaje de discapacitados o de homosexuales en España, por esa misma razón, estas personas ¿deberían ser excluidas de las leyes discriminándoles por su orientación sexual o condición física y psicológica? Al igual que esto sería inaceptable y por todo lo anteriormente expuesto, es inaceptable y absurdo defender y afirmar que cada mujer asesinada/maltratada por su pareja o expareja hombre heterosexual sea «porque es mujer» o exclusivamente se haga por «machismo», una ideología socio-religioso-cultural que puede darse tanto en hombres como mujeres como ya hemos mostrado.
Conclusión: «LA IDEOLOGÍA MATA, LA CIENCIA PREVIENE Y SALVA VIDAS».
Fuente, Reaserchgate.net, Inglés: FACTORES CIENTÍFICOS QUE INFLUYEN EN EL MALTRATO Y ASESINATO EN LA VIOLENCIA DOMÉSTICA (English)
Otros estudios internacionales científicos que demuestran que la violencia entre hombres y mujeres en relaciones de pareja es bidireccional: Archer, 2000; Hines et al., 2020; Langhinrichsen-Rohling et al., 2012; Miller et al., 2011; Straus, 2011 Straus, 2015 Winstok & Straus, 2016.
Otros artículos que te pueden interesar sobre maltrato infantil:
Qué es Munchausen por Poderes o Trastorno Facticio Infligido a Otros
Artículos sobre manipulación de los medios de comunicación en relación a la Violencia Doméstica: